En un esfuerzo por impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida en más de 20 mil comunidades indígenas y afromexicanas, se han logrado importantes avances en materia de infraestructura social. A través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos, estas comunidades han podido canalizar recursos para …
Las Voces Indígenas y Afromexicanas unidas por la acción: Más de 21 mil comunidades se movilizan para construir el futuro

En un esfuerzo por impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida en más de 20 mil comunidades indígenas y afromexicanas, se han logrado importantes avances en materia de infraestructura social. A través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos, estas comunidades han podido canalizar recursos para financiar 37 mil obras de urbanización, agua potable, vivienda, electrificación, drenaje y letrinas, salud, alcantarillado y educación.
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, destaca que las comunidades indígenas y afromexicanas tienen plena autonomía para determinar cómo utilizar los recursos asignados. “A través de asambleas, las comunidades han decidido qué rubros priorizar, y no hay intermediarios que les gobiernen”, aseguró Montiel. Esto significa que los líderes comunitarios tienen el control absoluto sobre la dispersión de los fondos, lo que garantiza que los recursos sean utilizados de manera efectiva y transparente.
La importancia de este enfoque autogobierno se basa en la comprensión de que las comunidades indígenas y afromexicanas tienen necesidades únicas y específicas. Por ejemplo, una comunidad mayoritariamente agrícola puede requerir infraestructura para almacenar y procesar productos agrícolas, mientras que otra comunidad ubicada en un área montañosa puede requerir obras de urbanización para protegerse de deslizamientos de tierra.
La inversión en infraestructura social no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también contribuye al crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Al proporcionar acceso a servicios básicos como agua potable, electrificación y educación, se puede fomentar la economía local y promover oportunidades para que los jóvenes puedan desarrollar habilidades y talentos.
La dispersión de recursos en octubre ha sido un paso crucial hacia el logro de estos objetivos. “Del 1 al 31 de octubre se han realizado importantes transferencias de fondos a las comunidades”, recordó Montiel. Esto significa que los líderes comunitarios ya tienen acceso a los recursos necesarios para iniciar proyectos y obras, lo que permitirá una mayor eficiencia en la implementación de programas y un mejor uso de los fondos.
En resumen, el esfuerzo conjunto entre el gobierno y las comunidades indígenas y afromexicanas ha dado como resultado un importante avance en materia de infraestructura social. La inversión en obras de urbanización, agua potable, vivienda, electrificación, drenaje y letrinas, salud, alcantarillado y educación es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al crecimiento económico y el desarrollo sostenible.